Para enseñanza de lenguas originarias, es necesario estratificar a la población: especialistas

Zacatecas, Zac.- Antonio León Cuervo, Margarita León y Crispín Amador Ramírez, estudiosos y especialistas de las lenguas originarias de México: Jñatrjo/Mazahua, Otomí-hñähñu y Náhuatl, respectivamente, analizaron la importancia de la enseñanza y preservación de las lenguas de nuestro país, en el primer conversatorio del Tercer Encuentro de Literatura y Oralidad en Lenguas Originarias de México.

En el marco del programa académico del Festival Zacatecas del Folclor Internacional 2021, dentro de este conversatorio, coordinado por Fausto Guadarrama, los catedráticos e investigadores hablaron sobre las comunidades, las instituciones, los retos y las posibilidades de las lenguas, a partir de su enseñanza y difusión.

Margarita León, quien posee estudios sobre lenguas indígenas dijo que hay más visibilidad desde la comunidad y que las instituciones aún quedan a deber respecto a la enseñanza y difusión de las lenguas; las iniciativas son por parte de las comunidades y la gente que está involucrada en el arte y el trabajo.

En su momento Francisco Antonio León dijo que se debe sembrar la semilla para que personas más jóvenes puedan dar continuidad a los proyectos, “no somos dueños de la lengua, la hemos heredado para después legarla a las siguientes generaciones y es un tema que tenemos que entender bien”, apuntó.

Dijo que se escribe sobre aquello que se conoce y en el momento en que se escribe se retoma la lengua de los abuelos; en su caso trata de reproducirla escribe para contar una historia que no ha leído o no ha escuchado en otros lugares; escribimos para contar esa historia, porque todas son dignas de contarse.

En su momento, Crispín Amador Ramírez, como docente, habló de cuáles han sido ventajas y desventajas de su lengua; hizo énfasis y puso ejemplos de algunos errores históricos que se siguen reproduciendo en las aulas y como servidor público las normas que tienes que acatar.

Se ha explicado y analizado de manera crítica el conocimiento para que estudiantes tengan otra visión, como la forma de escribir, su estandarización, pues no existen programas de Náhuatl, son los profesores quienes tienen qué hacer programas, y al no haberlos no hay una estrategia didáctica, por lo que consideró: se debe armar un programa paralelo a los materiales.

En esta mesa se abordó la importancia y obligación de estratificar a la población en: no hablantes, pocos hablantes, hablantes con cierto porcentaje y los hablantes en comunidades, para que de esta forma se puedan establecer programas de enseñanza y difusión de las lenguas.

Por otra parte, cabe destacar que, dentro del programa artístico del Festival, la tarde noche del martes se llevó a cabo en el teatro Fernando Calderón la presentación de la Cía. de Danza Folklórica “Mazatl Ollin”, el Ensamble Típico de la Ciudad de México y el folclor libanés y música sacra a cargo de Julliette Kuri, quien presentó el programa “El canto de los cedros”, como parte de los foros de música tradicional, danzas mestizas de Zacatecas y música fusión de las culturas universales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.